martes, 16 de abril de 2013

Els Community Manager són un placebo

Els Community Manager són un placebo:
La socialització de Internet està provocant que totes les empreses descobreixin que ja no n’hi ha prou amb tenir una web, i que s’espera d’eles que es personin d’una manera més o menys enginyosa a l’espai de conversa que és avui la xarxa. La primera part del procés consisteix en decidir com i on cal anar: obrim un espai a Facebook?, o més d’un?, o ens personem als espais d’altres?, contestem a Twitter?, des de quin compte?, fem blogs?… però un cop resoltes aquestes questions n’hi ha una altra que pren forma de manera inexorable: qui es cuidarà de tot això?.
I aquí és on surt amb força la figura del Community Manager, un perfil professional amb habilitats tècniques, culturals i socials que li permeten assumir la gestió dels Social Media d’una empresa. Hi ha molt bons treballs sobre quines són les seves funcions, reflexions sobre quan es poden subcontratar, descripcions d’objectiusguies pràctiques, bibliografiescursos específics i fins i tot una associació professional que els reuneix: AERCO, que per cert està fent una tasca excel.lent. Un amplíssim desenvolupament del que ja és un nou perfil professional, però que en la nostra opinió massa sovint actúa com un placebo: fa creure a les organitzacions que estan atacant el problema, però no és així.
El veritable problema és que hi ha perfils professionals ja existents a les organitzacions que haurien d’estar incorporant Internet i els Social Media al correcte desenvolupament dels seus objectius i responsabilitats. Però no fan, bé sigui per una excessiva càrrega de feina, per desconeixement o per desidia. Massa sovint la contractació d’un Community Manager és un sobrecost, doncs alguns dels professionals ja existents a l’organitzación haurien d’haver assumit aquestes tasques.
Els Social Media poden incidir en el desenvolupament d’alguns dels objectius de tota la companyia, cosa que implica que siguin atesos desde distintes àrees de l’organigrama. Des de marketing fins a recursos humans, passant per atenció al client, premsa o fins i tot economia i finances. Coneixem empreses que fan servir els Social Media per anticipar situacions de morositat dels seus clients, altres que busquen conèixer i relacionar-se amb els influenciadors del seu segment, altres que volen participar de la conversa per a millorar els seus productes, altres que exploren com millorar la seva atenció al client, i un llarguíssim etcètera de possibilitats dificil d’atacar des d’un únic perfil ubicat en un punt concret de l’organigrama. En molts casos la solució correcta no és contractar un Community Manager, sinó redefinir els obectius i procediments de distintes posicions ja existents a la casa.
El veritable repte no és contractar un Community Manager, sinó per exemple que la persona responsable d’Atenció al Client accepti que una queixa formulada a Twitter és el mateix que una queixa rebuda al taulell de la companyia, cosa que modifica la mètrica de les queixes rebudes i ateses, redissenya els processos i afecta fins i tot econòmicament a persones concretes, doncs altera els bonus. I això és gestió del canvi. Pitjor encara si resulta que això de Social Media és quelcom provocat de manera unilateral pel departament de Marketing, cosa que provoca un fort enfrontament amb el responsable d’Atenció al Client, que es sent greument perjudicat. I hi ha molts més exemples, com que el responsable de premsa accepti que de la mateixa manera que atèn als periodistes hauria d’atendre als blocaires. O que el departament de recursos humans sigui sensible a que quan el soroll sindical arriba a la xarxa la mala gestió del conflicte perjudica els esforços que marketing fa a Facebook. Són varis els departaments que es veuen afectats en un correcte desenvolupament del Social Media d’una companyia, i és raonablement senzill que entre ells sorgeixin friccions sobre qui hauria de fer què i es dugui a terme una certa lluita pel poder. Mal lloc per ubicar-hi un nou empleat, gairebé sempre arribat de l’exterior, poc coneixedor de la cultura corporativa, i per a més inri amb una denominació especial i en anglès: Community manager.
A mesura que els professionals dels distints departaments vagin millorant les seves competències digitals, el paper de Community Manager s’anirà diluint, perdent aquesta pàtina de singularitat que encara avui tenen, per acabar siguent un membre més del gabinet de comunicació, de l’equip de marketing o del servei d’atenció al client, per posar alguns exemples. Hi ha la possibilitat que aquest perfil acabi siguent una moda condenada a caducar en el temps.
Posats a tenir una posició especialment dedicada al Social Media, seria més recomanable evitar donar-li un paper d’operacions dedicat a mantenir diferents espais a Internet, i pel contrari donar-li un contingut més estratègic orientat a la coordinació dels diferents departaments i professionals implicats, cosa que gairebé obliga a que la posició sigui ocupada per algú intern, ben posicionat i coneixedor de les dinàmiques de la casa.
Les seves funcions haurien de contemplar:
  • Planificació
    • En coordinació amb la Direcció, establir i mantenir el Social Media Plan de la companyia, identificant als diferents departaments els objectius principals i el conjunt d’accions que es contemplen per al seu desenvolupament.
    • Participar en el disseny de les accions, garantint la correcta definició d’objectius, terminis i indicadors.
    • Garantir que les persones implicades en una activitat coneixen les seves funcions i els protocols de la companyia pel que fa a Social Media.
  • Coordinació
    • Informar als diferents responsables de la companyia de la posada en marxa i desenvolupament d’aquelles activitats a la xarxa sensibles per als seus interessos.
    • Vetllar per la coherència editorials entre les diferents accions que la companyia dugui a terme a la xarxa.
    • Vetllar per la coordinació entre els responsables de les diferents accions.
    • Manteniment i evolció dels protocols generals de la companyia en Social Media.
    • Coordinació única dels Social Media en casos de gestió de crisi.
  • Control
    • Control de totes les claus d’accés (noms d’usuari i contrassenya) que actuen a la xarxa en nom de la companyia
    • Coneixement de totes les persones físiques concretes que actúen a la xarxa en nom de la companyia, garantint que coneixen els protocols i procediments que les afecten.
    • Coneixement i inventari de totes les activitats que la marca desenvolupa a la xarxa
    • Establiment de les mètriques a aplicar a cadascuna de les activitats.
    • Consolidació del quadre de comanament en Social Media.
    • Garantir que els diferents departaments disposen dels mecanismes i rutines de monitorització de la xarxa necessaris per al correcte desenvolupament dels seus objectius
Aquest post ha estat publicat abans al blog de RocaSalvatella.

Diga’m amb qui vas, i et diré com et digitalitzaràs

Diga’m amb qui vas, i et diré com et digitalitzaràs:
Hi ha diferents raons per les que un directiu inicia el seu procés de reconversió industrial cap el fet digital: la necessitat de reduir despeses, la cerca de noves fonts d’ingressos, el redisseny de processos, els canvis en els models de negoci, la construcció d’opinió pública a la xarxa… però gairebé sempre hi ha com a detonant una persona concreta que aconsegueix impactar al nostre directiu amb el seu missatge, amb els seus exemples.
Una persona que el convenç. Algú que li explica de la manera adequada. A vegades és el seu fill, que a casa li explica el que ha vist o ha fet a la xarxa, i en d’altres es tracta d’un colega que està aconseguint bons resultats. Sigui qui sigui, hi ha cinc categories per a enquadrar aquesta persona, i segons amb quina d’elles ensopegui, el nostre directiu es digitalitzarà d’una o altra manera.
Els primers són els visionaris. El seu missatge es caracteritza per anunciar l’arribada d’un canvi radical i disruptiu que farà trontollar el món, modificarà els models de negoci coneguts, i provocarà canvis profunds difícils de preveure. Entre aquests, hi ha qui opta per un missatge catastrofista (”les empreses desapareixeran”), neutre (”res serà igual”) o optimista (”el fet digital és bonic i millor, aleluia!”. En general, els visionaris expliquen que estem en temps de xarxes, que el canvi és social i estructural,  i que tot això afectarà tots els sectors. Tenen raó, tota la raó. Colpeixen i il.luminen al nostre directiu… però no li diuen qué ha de fer. I aquest queda inquiet, preocupat i amb la sensació que no està preparat pel que li ve al damunt.
Després estan els que diuen que tot és qüestió d’estil. Que ara el que toca és col.laborar, cooperar, cocrear, copensar, coviure i cotot. Que el zen s’assoleix quan comparteixes informació, que el més sa és participar de la conversa i viure en diàleg. Que l’intercanvi d’opinió és la millor manera d’aprendre i avançar. Que ara els processos ja no són tant top-down sino bottom-up. És el discurs habitual en entorns propers a l’àmbit dels recursos humans, gestió d’equips i desenvolupament organitzatiu. I tenen raó. Tota la raó.
Els tercers, sense que això respongui a cap mena d’ordre, són els que et parlen de les eines. Són els que creuen que estar digitalitzat és saber com es publica un video a YouTube, i dediquen molt temps a convèncer-te que quan obris un blog ho facis a WordPress abans que a Blogger. Que sembla mentida que a la feina no feu servir wikis. Són els reis del gadget, coneixen tots els programes, apps i utilitats que puguis imaginar, i saben que el món serà mòbil. I desenfunden el seu smartphone per a demostrar-t’ho. És fàcil que treballin, o hagin treballat, al departament de sistemes. I tenen raó. Tota la raó.
I després estan els que es basen en el mètode. Es detecten perque tard o d’hora acaben parlant de “la gestió del canvi”, i tenen tendència a etiquetar els processos amb paraules sempre en anglès que després resulta que volen dir el mateix que hem fet gairebé sempre, com ara Crowdsourcing o Community Manager. Fins ara acostumaven a venir d’escoles de negoci, però darrerament n’hi ha prou amb comprar un llibre de gestió a l’aeroport (estan al costat dels d’autoajuda). Entre els empleats es detecta ràpidament i l’expressió habitual és “Casumdena, sembla que el jefe ha llegit un llibre: hi haurà canvis”. Bromes a banda, també és veritat que hi ha noves maneres de fer les coses. I tenen raó. Tota la raó.
I finalment arriba el cinqué tipus. El que només parla de resultats. I que existeixin demostra que tot això és seriós i ja està madur. És la persona clau a la que has d’escoltar. La reconeixeràs perque quan et parla de resultats fa servir la mateixa mètrica que tu (unitats venudes, increment de facturació, nombre de clients) enlloc de conceptes vaporosos com ara pàgines vistes, nombre de followers o si ets trending topic. El reconeixeràs perque quan et parla d’objectius s’interessa per com es calcula el teu bonus, enlloc de parlar només de la teva reputació a la xarxa.
En definitiva, et parla de com el fet digital t’ajuda a desenvolupar el negoci, amb els recursos de que diposes, en un temps raonable, i amb indicadors de mercat. Però malgrat tenir un cert biaix, tots els anteriors tenen raó. Tota la raó. Per a assolir resultats el directiu digital haurà d’entendre que cal una visió, que ha canviat l’estil, que cal adaptar els mètodes, que cal incorporar noves eines. Però sempre amb els resultats en el punt de mira.
(Aquest article va ser publicat el 12 de març de 2012 a Directivo Digital, la columna setmanal que RocaSalvatella manté aEl Confidencial)

Claridad

Claridad: "En un mundo marcado por interdependencias crecientes y soberanías compartidas, la mejor solución es una reforma constitucional para hacer de España un Estado federal plurinacional"

#TT Thiago Tello

#TT Thiago Tello: "Si algo se echará en falta será la aparición de más hombres entre líneas que absorban las opciones que se presentan"

El sorteo

El sorteo: "Oirán en los próximos días que el Barça está a años luz del Bayern y del Madrid. No se inmuten"

Manual de supervivencia para chicas salvajes

Manual de supervivencia para chicas salvajes:
Australia queda muy, pero que muy lejos de casi todo. De ahí conjetura el artista Sean Morris, oriundo de aquellas tierras, que le puede venir su fijación por representar mundos aislados, situaciones arrancadas de la realidad que les es propia y vueltas a plantar en un tiesto en el que no parecen encajar. En busca y captura de un instante concreto, sus dibujos se convierten en una suerte de “experimento social”, algo así como el juego de un mirón que, de tanto observar, acaba por imponer su visión.
Erigido en gran hermano de la jungla, el ilustrador australiano ha imaginado para Return to Doom Lagoon (del 18 de abril al 16 de mayo), en la galería madrileña Watdafac, espacio inspirado en la ideología punk del Hazlo tú mismo, a un grupo de chicas jóvenes a medio camino entre el icono y el estereotipo emanado de la cultura pop. Varadas en lo que se supone es una extraña isla desierta, llegadas no se sabe cómo, deben lidiar con panteras, plantas venenosas y otros peligros aún peores, como esos barbudos e insufribles novios que se les quedan mirando así, como molestando, con esa cara de no estar entendiendo absolutamente nada.
“Me gusta la idea de las mujeres poderosas de las películas de culto, esas chicas que buscan vengarse de los hombres, las de los parques de caravanas, las que luchan contra los cocodrilos… Todo ese tipo de gente en cierta manera fuerte, que no tiene remordimientos”, cuenta un recién aterrizado Morris (Perth, 1983), que además nombra la película de fantaterror de 1973 La noche de los brujos, del gallego Amando de Ossorio, como una de sus referencias fílmicas fundamentales y valiosa fuente de inspiración.
Siempre a base de ilustraciones, ya ha recreado anteriormente otras fantasías urbanas en medio de la nada, que ha mostrado en su Perth natal (“la capital más aislada del mundo”, incide), por toda Australia y también en Estados Unidos y Gran Bretaña. No todas, aclara, con estupendas muchachas en bikini y machete en mano como protagonistas. “He hecho otras series, como una con hombres en una colonia en el desierto, u otra en un escenario posapocalíptico, en medio de la selva, con gente bebiendo vino de cartón y pasando el rato con dingos”.
Como la vida, dice, nos lleva por caminos inescrutables, a la hora de sentarse a dibujar él prefiere marcarse unos límites que le ayuden a centrarse. Por eso representa universos limitados en los que, eso sí, caben posibilidades infinitas. “Me gusta jugar con símbolos que surgen de la naturaleza o de la tecnología”, cuenta. “Aunque tampoco pretendo hacer un trabajo profundo. Lo que me gusta es inventarme una historia a partir de la cual poder empezar a trabajar”.
El resultado, unas ilustraciones cuyo estilo hace tiempo definió como “básico aunque a la vez con una atención por el detalle propia de un empollón”, quieren de algún modo permanecer en la retina como una “instantánea rara, como el recuerdo de algo que nunca ocurrió”. Y aunque lo que hace busca ser, al menos para él, ese “experimento social” que mencionaba, no hay moraleja sobre la que reflexionar. “No…”, dice con una media sonrisa, “nunca llego a pensar tan lejos”.

¿Se ha vuelto loco el mercado?

¿Se ha vuelto loco el mercado?:
La reciente venta, en plena Semana Santa, de El sueño, lienzo de 1932 de Picasso, por 120 millones de euros que cambiaron de manos entre dos particulares muy poderosos, ya cuenta como la mayor transacción de estas características nunca celebrada en EE UU y la segunda de la historia del arte mundial (por detrás de un cézanne, adquirido en 2011 por la familia real de Qatar por 191 millones de euros). Y no solo causó gran conmoción en distintos escenarios (desde las casas de subastas a los despachos de los museos o el parqué de Wall Street), sino que dejó tras de sí un reguero de preguntas que mantienen (pre)ocupados a los expertos: ¿Se ha vuelto loco definitivamente el mercado? ¿Ha tocado techo el valor de ciertas obras o en este caso, y como cantaban The Temptations, solo el cielo es el límite? Y sobre todo… ¿Por qué el arte se comporta como uno de los pocos órdenes de la vida que no parecen afectados por el mustio clima económico general de este quinto año de la Gran Recesión?
“El mercado del arte ha encogido un poco, un 7%”, explica Georgina Adam, editora de The Art Newspaper y autora de la columna The Art Market, esencial termómetro del sector publicado cada sábado en Financial Times. “Lo que esa caída disfraza es un mercado tremendamente fuerte en unas partes y asombrosamente débil en otras. Lo que corresponde a lo más exclusivo está en plena ebullición. Solo hay que mirar la lista de los billonarios de Forbes, que este año ha marcado un récord: existen 1.426 en el mundo. Muchos de ellos, cuando se trata de invertir, recurren al arte, porque sí, pueden tener un coche, casas, mansiones para esquiar… pero una obra de arte es irremplazable. Para ellos, es como una caza de trofeos. Y me temo que no hay demasiado amor al arte implicado en la ecuación”.
El análisis de la experta británica se apoya en las conclusiones del informe realizado por la economista Clare McAndrew y presentado a principios de marzo en TEFAF, la feria de arte y antigüedades de Maastricht: EE UU ocupa la cima del sector, un puesto que le fue arrebatado brevemente por China en 2011. A partir de los datos recabados en subastas, además de con marchantes y galeristas, el estudio de McAndrew determina que aunque el mercado global del arte sufrió efectivamente una contracción del 7% en 2012, en EE UU hubo una subida del 5% hasta alcanzar algo más de 14 billones de euros. En China el mercado cayó un cuarto pero aún alcanza los más de 10 billones de euros.
Otra de las tendencias que destaca el informe es que la misma reacción que están teniendo los mercados en otras áreas, con una desaforada búsqueda de valores seguros, trasciende también al mundo del arte: “El grueso de las compras y lo que mejor ha ido ha quedado concentrado en el estrato más alto y en los artistas más conocidos”, señala el informe. Y en 2013 parece que esto se confirma. “Es muy gratificante que a pesar de la crisis las ventas han sido fuertes, especialmente las de las mejores piezas”, declaró el presidente del Comité Ejecutivo de la Feria de Maastricht, Ben Jassens, al final de la misma.
“Es evidente que hay un tipo de artista que interesa especialmente al segmento más alto del coleccionismo; artistas muertos con una sólida reputación, como Warhol, Picasso o Klein”, explica Mercedes Basso, directora de la Fundación Arte y Mecenazgo, que impulsa la Caixa. “A todos esos nombres les une que son legados muy bien gestionados por las familias. Es importantísimo que tengan una sólida trazabilidad, que se sepa muy bien de dónde proceden y qué lugar ocupan en el catálogo razonado del artista. Piense por ejemplo en el caso del electricista de Picasso que apareció hace un par de veranos con un montón de obra supuestamente inédita. ¿Se inmutó la familia del pintor? No, porque saben que es muy difícil que haya nada de la obra del genio mañagueño que escape a su control”.
“Picasso reúne todos los elementos para seducir a estos compradores, a los que conviene no confundir con una excepcionalidad, como algo fuera del mercado. Forman parte de una tendencia global”, aclara Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía. “Es la quintaesencia del mito del artista y no olvidemos que mito es fetiche y mercancía”. Borja-Villel, como el resto de los responsables de los grandes museos del mundo ya ha dado por perdida la batalla de poder pujar para sus centros obras de la importancia de El sueño, si están en manos privadas. “Nunca podremos competir con los jeques, los magnates de Wall Street o los oligarcas rusos”, se lamenta. “Es imposible plantar batalla a ese nivel canónico, de los grandes nombres, que tienen que ver más con las marcas y con las ideas establecidas. El museo tradicional no tiene ninguna posibilidad, a no ser que te dediques a lo que está fuera del mercado o crees estructuras supranacionales que te permitan trabajar en red. Una parte de la historia del siglo XX está hurtada a los grandes museos, desde el expresionismo abstracto hasta las vanguardias históricas”.
A Borja-Villel le queda al menos el consuelo de que muchos de estos compradores acaban donando las obras, pagadas a precios estratosféricos, a instituciones públicas. Días atrás, se deslizó en las informaciones de prensa que el nuevo dueño de El sueño, el magnate Steven Cohen, podría hacer lo propio con su flamante Picasso y depositarlo en el MoMA. Un gesto que le valdría para apuntalar su enorme reputación en el mercado.
Pero… ¿quién es realmente Steven Cohen, el comprador? Pues alguien cuya ausencia en la última edición de Miami Art Basel el pasado diciembre se hizo notar, tanto que el New York Times dedicó un artículo al respecto. Cierto que por allí andaban otros millonarios como Peter Brant, Eli Broad y Steve Wynn (anterior propietario de El sueño). Todos ellos, con abultadas chequeras y dispuestos a comprar obras, pero en el mundo del arte como en el resto de lo relaciondo con los negocios, Cohen no es uno más. Su fondo de inversión de riesgo SAC Capital Advisors es líder y su colección de arte con piezas de Warhol, Pollock, Hirst, Matisse y Monet, está valorada en 1.000 millones de dólares.
El rumor que corría por la feria de Miami es que Cohen podría verse salpicado en una demanda por tráfico de información privilegiada. ¿Y el temor? Que esto frenase su pasión por la adquisición de arte. El rumor resultó ser cierto, pero la duda, totalmente infundada. Era Semana Santa, la misma en que sus abogados se presentaban ante la corte ­–para ratificar un acuerdo de más de 600 millones de dólares que evitará que Cohen vaya a juicio–, cuando saltó la noticia de que había comprado El sueño.
A la luz de todo esto la compra de El sueño de Picasso por parte de Cohen puede ser interpretada como un hábil negocio. Incluso el hecho de que el cuadro fuera rasgado accidentalmente por su anterior propietario Steve Wynn, haya sido restaurado y finalmente vendido por 16 millones de dólares más, puede ser algo que encaje dentro de una extraña lógica. “La gente compra un cuadro y su historia”, explica la marchante Maricruz Bilbao que lanzó la galería Marlborough en Madrid a principios de los noventa. “Este cuadro tiene todo lo que a la gente le gusta de Picasso y su obra está considerada en el mercado del arte como un valor seguro, tanto como un Tiziano o un Rembrandt. Cualquier gran coleccionista quiere un Picasso”.
La revalorización de los cuadros de 1932 del pintor, una fase que hasta hace poco no era la más cotizada del malagueño, arrancó con la subasta en 1997 de El sueño por el que Steve Wynn pagó 40 millones de dólares. El precio se ha triplicado, pero ya en 2010 un cuadro de este mismo periodo se subastó en Christie’s por 106 millones de dólares. Las galerías neoyorquinas también han jugado un interesante papel en todo esto. Tanto Aquavella que dedicó en 2008 una exposición a este periodo de Picasso, como Gagosian y su serie de tres exposiciones comisariadas por el biógrafo de Picasso, John Richardson, han marcado un punto de inflexión y sacudido el mercado.
“Si las cosas continúan así, se acabará dando una enorme polarización, que hará que tendamos a unas pocas galerías multinacionales con una fuerte presencia en los mercados clave”, apunta Georgina Adam. Y un papel también cada vez más determinante. En un viaje de ida y vuelta, a medida que los museos han ido ocupando espacios tradicionalmente controlados por las galerías, organizando muestras de arte contemporáneo e incluso performances para atraer al público, las galerías más potentes, con sedes en EE UU y Europa, han dado un paso al frente organizando exposiciones con recursos, presupuestos y temáticas más propias de museos. Las piezas no están a la venta y a menudo proceden de colecciones e instituciones. Pero su sólo inclusión en estas muestras las revaloriza.
El último ejemplo de esta tendencia es la imponente muestra monográfica sobre Basquiat que Gagosian acaba de clausurar en Chelsea y que ha atraído a cientos de visitantes. Las galerías no quieren esperar a que nadie les marque la agenda; tienen suficiente poder y dinero para influir y ganarse el respeto que hasta ahora residía en los museos. Más que nunca parecen ser arte y parte en el mercado, y las que han sobrevivido a los desastres provocados por la tormenta Sandy el pasado otoño, parecen haber salido reforzadas. Poco se sabe de las estimaciones de los daños, pero en cualquier caso, bajo ningún concepto quieren publicitar sus pérdidas. El fondo de rescate de Art Dealer’s Association of America ayudó a muchos, pero mientras que las galerías grandes han podido mantener cierta privacidad en torno al peligrado asunto, las más pequeñas y los artistas no se han podido permitir el lujo del secretismo, ni meter debajo de la alfombra el lío. Muchas de ellas afrontan enormes deudas y necesitan encontrar almacenes en otros lugares que no sean sus sótanos, espacio que aunque no usen, pagan en la cuenta del alquiler. Los actores más pequeños están amenazados en Chelsea, y los grandes aumentan su poder.
Uno de los más notables, David Zwirner ha inaugurado hace un mes una segunda sede en Chelsea. Apenas a un bloque de la galería central, el nuevo edificio con cinco plantas, más de 2.700 metros cuadrados y un jardín, estará dedicado a muestras de exposiciones históricas de maestros contemporáneos, como la de Donald Judd y Dan Flavin, con la que inauguraron el espacio. Fue precisamente en el stand de Zwirner en Miami en 2011 donde el millonario Cohen gastó medio millón en media hora.

Camden Town caminará sobre estrellas al estilo de Hollywood

Camden Town caminará sobre estrellas al estilo de Hollywood:
Si Hollywood puede considerarse la meca del cine, el barrio londinense de Camden Town aspira a ser oficialmente el epicentro mundial de la música a partir de septiembre. El empresario musical Lee Bennett (Londres, 1967) prepara la inauguración del Music walk of fame(el Paseo de la Fama de la música) en el que inicialmente se colocarán 30 baldosas, con un vinilo de bronce incrustado, para artistas y miembros de la industria. Así, la conocida zona de la capital inglesa homenajeará a alguno de los artistas que ha visto nacer o que han marcado una época. Entre los candidatos a formar parte de la ruta de las estrellas suenan iconos como Oasis, Jimmy Hendrix. Amy Winehouse o Madness. El proyecto contará, además, con un museo gigantesco que incluirá un restaurante, una exposición con muñecos de cera y conciertos.
La iniciativa privada de Bennett, que participó en la organización de otros eventos como el 90º cumpleaños de Nelson Mandela, ocupará unos 800 metros de las dos aceras de Camden High Street. El recorrido irá desde el mítico pub Koko, junto a la parada de metro Mornington Crescent, hasta el Roundhouse cercano a la estación de Chalk farm. El itinerario, que no cuenta con ayuda económica del Ayuntamiento pero sí con su apoyo, pretende reconocer de esta manera la labor de artistas, productores, discográficas y otras figuras de la industria musical tanto británica como internacional, que serán divididos en cinco categorías: artistas internacionales, grupos, iconos, influencias y héroes anónimos. Aunque la lista de estrellas no es aún definitiva, Bennett cuenta ya con un primer borrador. “Nada está cerrado todavía, pero estamos considerando a Hendrix, Elvis Presley, Amy Winehouse, Madness, Bob Marley, The Beatles, Oasis, Public Enemy...”, revela el inglés al teléfono desde Londres.
El proceso para conseguir una de estas preciadas losas —que costeará Bennett solo hasta encontrar patrocinadores— dependerá de un comité internacional compuesto, por un lado, por miembros de grupos, periodistas musicales y otras personalidades de la industria y, por otra, por gente de la calle. “El comité nominará a un artista y luego se votará entre los aficionados y el propio comité. Este estará formado por medios como MTV, la revista Rolling Stone, o músicos como Flea, el bajista de Red Hot Chili Peppers. No queremos dar más nombres porque en mayo publicaremos los datos ya oficiales”, explica Bennett.
El proyecto arrancó con una visita familiar de Bennett a Los Ángeles. Allí su hijo le preguntó si no sería una buena idea exportar el modelo hollywodiense al prestigio musical inglés. “¿Qué es lo más importante que ha dado Reino Unido al mundo? Música. Siempre ha sido una vanguardia musical”, dice el también dueño del local Purple Turtle.
Camden Town ha sido un ejemplo de pluralidad de estilos en sus calles, desde la música tradicional irlandesa hasta el pop-rock de los ochenta y noventa de Oasis o Radiohead, sin olvidar el punk de los setenta de Sex Pistols o The Clash. “Será una mezcla de géneros y épocas”.
La iniciativa incluirá la construcción de un museo de cerca de 12.000 metros cuadrados (el equivalente a casi dos estadios Santiago Bernabéu) que abrirá sus puertas al público previsiblemente dentro de 18 meses en el Stables Market. “Habrá una especie de Hard Rock café, un museo de cera, conciertos e incluso preparamos también una sala en la que uno podrá subir a un escenario y, gracias a hologramas en tres dimensiones, tocar con sus bandas favoritas. Vamos a llevar a la gente a revivir Woodstock, un concierto de Led Zeppelin o Metallica”, comenta entusiasmado el inglés.
Una de esas primeras homenajeadas se prevé que sea Amy Winehouse, fallecida en 2011. Además de preparar una baldosa, su padre sugirió la colocación de una estatua en su honor que se presentaría el 14 de septiembre, coincidiendo con el que hubiera sido su 30º cumpleaños. “No hay nadie más famosa que ella en Camden. Si no está ella, no debería estar nadie”, comenta su padre, Mitch Winehouse (Londres, 1950), con un acento cerrado del sur. “Tenía una gran afinidad con Camden, por eso vivió allí. Le encantaba”, comenta antes de hacer una pausa. “Hubo un tiempo en el que odié Camden por lo que pasó, pero podría haber sucedido en cualquier lugar. Aún tenemos una casa y entiendo por qué le gustaba tanto”.
Otros de los favoritos son los artistas locales Madness. Conocidos por temas como It must be love o One step beyond, el grupo grabó alguno de sus videos como One better day en Camden Town.“[WINEHOUSE]Para nosotros sería un honor. Londres es muy importante para la escena musical y por los estilos que genera. De este vecindario han salido muchos artistas”, comenta Chas Smash (Londres, 1959), segunda voz de Madness. “Nosotros íbamos al Dublin Castle desde que éramos críos. Primero a beber y después para tocar. Nuestro primer concierto fue en el Music machine en 1979. Camden es donde trabajamos, nuestro patio y nuesta vida social”.
En cuanto a los nombres hispanos candidatos a entrar en el paseo, Bennett vaticina que podrían colarse en las quinielas la colombiana Shakira, el guitarrista mexicano Carlos Santana, el puertorriqueño José Feliciano o el español Paco de Lucía, entre otros. Con la puesta de cada baldosa se intentará, asimismo, organizar un concierto en homenaje a la figura de la industria. “Ya estén vivos o muertos, juntos o separados, habrá tributos. Por ejemplo, para Hendrix estamos hablando con Lenny Kravitz”.

Mujeres e inmigrantes, los mejores jóvenes novelistas británicos

Mujeres e inmigrantes, los mejores jóvenes novelistas británicos:
La paquistaní Kamila Shamsie, el estadounidense Ben Markovits y la china Xiaolu Guo son escritores que comparten la atención de los medios literarios del Reino Unido donde, independientemente de sus diversos lugares de origen, vienen afianzando sus respectivas carreras en los últimos años. A partir de hoy, sus nombres y los de otros diecisiete compañeros de letras, entre los que por primera vez las mujeres ejercen de mayoría, van a verse propulsados gracias a la prestigiosa revista Granta que, sólo una vez en cada década, decide inmortalizar en su portada a quienes considera “los mejores jóvenes novelistas británicos” (menores de 40 años). Muchos de ellos proceden además de territorios extranjeros o son hijos de inmigrantes, un hecho que alimenta el debate sobre qué significa ser británico en el siglo XXI. Quizá falten o sobren firmas en esta lista del 2013, pero la tradición establecida por una publicación que en su día auspició a Martin Amis, Julian Barnes, Kazuo Ishiguro o Salman Rushdie ejerce un peso muy difícil de rebatir.
Los veinte integrantes del último y selecto grupo, además protagonistas de un retrato conjunto que exhibe la publicación en los quioscos desde este martes 16 de abril, probablemente no logren suscitar la aceptación unánime del gremio y la crítica, aunque sí disfrutarán todos ellos de una publicitada tribuna. Porque el impacto de la selección de Granta está garantizado desde que la revista estableciera hace ahora treinta años la vocación de identificar a una colección de autores destinados a dejar huella.
El momento más glorioso de ese ranking estuvo encarnado en su inauguración de1983 por los citados talentos de Amis y compañía, que incluye otros nombres como los de William Boyd o Ian McEwan, un compendio de autores de referencia de la ficción contemporánea, heterogéneos, polifacéticos, tan dotados para la narrativa como para el éxito comercial de sus propuestas de calidad. Diez años más tarde, Ishiguro (cuya obra, Lo que queda del día, fue trasladada al cine precisamente en 1993, con ocho nominaciones al Oscar) repite atípicamente en la lista de Granta, que reconoce entre otros a autores tan asentados actualmente en la escena británica como Philip Kerr, Louis de Bernières, Hanif Kureishi o Ben Okri. La cosecha de 2003 aportó entre otros los nombres de Zadie Smith, Sarah Waters o Monica Alia, autoras todas ellas cuyos libros han sido traducidos al español con notable recepción.
Una lista, por lo tanto, a tener en cuenta en lapsos de cada diez años. ¿Quiénes son los protagonistas de la edición de 2013? Por primera vez desde que Granta desgrana los nombres de sus autores favoritos, el número de féminas (doce) supera al de sus colegas masculinos de pluma, una novedad pareja a la importante presencia de creadores cuyo bagaje proviene (a causa de su nacimiento o de la herencia de sus padres) de fuera del Reino Unido. Estos son los veinte mejores jóvenes novelistas de 2013 según Granta:

Les oligarquies frenen el desenvolupament de la societat

Les oligarquies frenen el desenvolupament de la societat:
Los_duques_de_Osuna_y_sus_hijosLa Societat Digital es desenvoluparà a un ritme molt més lent del que pensem, del que desitgem i del que mereixem. I aquesta demora no és per causa de la nostra major o menor capacitat per a assimilar el creixement exponencial de la tecnologia, sino a que els nostres models socials i econòmics encara estan regits per una oligarquia que continua gestionant amb formes i models anacrònics.
L’aparición de la informàtica i de Internet va fer que molts tinguessin por d’una escletxa digital. I realment s’ha produit, però en contra del previst no ha estat entre les classes pudents amb accés a la tecnologia i les classes amb menys recursos. L’escletxa digital s’ha produit entre les noves formes d’organització de la ciutadania (conectada en xarxa, col.laborativa, compartint informació i recursos) i la d’aquells que pensen, dirigeixen i manen en els assumptes d’interés comú (jeràrquics, orientats al poder, bloquejant la informació i els recursos).
Només cal veure un informatiu a la televisió per a constatar com d’anacròniques són les formes dels que ens manen. No hi ha semana sense que els primers ministres europeus, o els titulars de les seves carteres d’economia, es reuneixin a alguna ciutat europea. Cadascuna d’aquestes cimeres i reunions és transcendental i molt important. Fan milers de kilòmetres de desplaçament per a trobades on tenen un cara a cara d’encara no 30 minuts (i amb un intèrpret per allà mig). Segur que han sentit parlar de les videoconferències i de les noves formes de comunicació, però es tracta de “donar un missatge als mercats”demostrat unitat.Igual que passava a l’època victoriana, quant els reis convocaven a la cort per anar a caçar guineus i tothom comentava qui hi havia i qui no hi era, si el seu aspecte era impecable o desastrós, i a qui havia somrigut o si aquella ganyota semblava un menysteniment. A la cort els gestos i els posats sempre marcaven el curs dels aconteixements. Per això les seves trobades són presencials, perque segueixen gestionant en base a les aparences.
Per no parlar de la gestió de les dades i de la informació. Els qui ens representen insisteixen en gestionar com si no tinguessim accés ni a les dades ni a la informació, o com si no sabessim llegir ni tenir converses amb els nostres veins. Governs que amagen la informació sobre l’autoria d’un atemptat, o sobre l’existència d’una crisi, o sobre si demanaran o no un rescat. Es financien de manera opaca, coloquen a polítics al capdavant de la gestió d’empreses, dibuixen connexions directes amb el poder judicial i l’eclesiàstic… es com si no haguèssim evolucionat massa des de l’època medieval, excepte en allò relacionat amb la tecnologia i amb la capacitació de la ciutadania.
Actualment els models empresarials i ciutadans avancen molt nés ràpidament. Exploren sense parar noves fòrmules tant de creixement com d’organització, i adapten de manera constant la tecnologia disponible per a resoldre problemes concrets. Empreses amb professionals distribuits per tot el món que es coordinen en temps real per a desenvolupar projectes complexos, grups de ciutadans que es coordinen i mobilitzen per a tota mena de finalitats: desde el 15-M fins al desenvolupament d’apps per a la millora assistencial. Noves maneres de generar coneixement, noves formes de prendre decissions, noves actituds i nous comportaments.
I mentres tant les nostres oligarquies segueixen actuant en base a criteris de conservació de diners, poder i privilegis. Mitjançant models de gestió basats en les formes, les aparences i el control de la informació.
Per al desenvolupament de la Societat Digital necessitem substituir les oligarquies que prenen les decisions. O això passa a un ritme evolutiu normal, cosa que demanarà com a mínim algunes dècades, o s’accelera mitjançant una revolució social.

lunes, 15 de abril de 2013

SANT JORDI 13'

Capriles exige que se cuente "voto por voto" tras miles de irregularidades

Poco después de conocerse los resultados electorales por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), Nicolás Maduro se presentó antes sus seguidores para agradecer su apoyo y volver al mismo discurso utilizado en las últimas semanas contra la oposición: el insulto y la violencia. En su discurso, Maduro defendió como "legal" y "constitucional" su elección y reveló que habló durante alrededor de 15 minutos por teléfono con Capriles sobre los resultados de los comicios e indicó que el líder opositor le propuso un "pacto" previo al anuncio de los resultados oficiales, pero lo rechazó. "Vamos a someter a este país, mantenerlo en vilo por semanas. Es jugar con la estabilidad política, la paz, pero, además, es burlarse de una mayoría clara de siete millones de venezolanos", subrayó. Maduro formuló, asimismo, un llamado a la oposición para que sepa administrar el resultado de este proceso "con humildad". "Hago este llamado, con el espíritu de mi comandante y padre, Hugo Chávez, por favor, sepan administrar el resultado que han obtenido con humildad sin prepotencia, sin retar a Venezuela entera, sin llamar a la violencia", sostuvo. Capriles no acepta el resultado El líder de la oposición, Henrique Capriles, se presentó poco después de finalizado la intervención de Maduro y se dirigió a todo el chavismo: "Yo le digo al candidato del gobierno el derrotado en el día de hoy es usted. Usted es el derrotado, usted y su gobierno". Por eso, dijo que no reconocería el resultado de las elecciones hasta que no se cuente cada voto de los venezolanos. Además, dijo que él no pacta con la mentira y la corrupción, en referencia a lo que señaló poco antes el candidato chavista: "Yo no pacto con aquellos que no considero legítimos". Capriles presentó documentación de los 3.200 incidentes registrados en varias mesas electorales durante la jornada. Desde su punto de vista, "el pueblo hoy se expresó y ese resultado no refleja la realidad del país (...) vamos a hacer todo para que se reconozca". Larga espera para los resultados Varias horas tardó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, en presentarse ante la prensa para anunciar los resultados de estas elecciones en Venezuela. Lo hizo sobre las 23:15 hora local, unas tres horas después de entrar con el resto de los rectores del organismo electoral para recibir las cifras de los comicios. En su explicación, Lucena señaló que debían esperar que los resultados fueran "irreversibles", cosa que sólo ocurrió tras recibir el 99,12% del escrutinio: el chavista Nicolás Maduro logró el 50,66%, con 7.505.338 votos, 1,59% por encima de lo obtenido por el candidato de la oposición Henrique Capriles. Éste obtuvo 7.270.004 votos, es decir el 49,07%. La presidenta del CNE indicó que la participación alcanzó un 78,71% de los 18,9 millones de venezolanos convocados a las urnas. También quiso enviar un mensaje: "Queremos decirle también a los candidatos, a las organizaciones políticas, a los comandos que ahora es el momento de ir a sus casas a invitarles a sus seguidores y a sus seguidoras la tranquilidad y transmitirle la tranquilidad que el pueblo todo se merece". Señaló que el país "ha pasado por momentos difíciles" y como siempre ha conseguido "sortear en paz" esas dificultades. Lucena destacó que "Venezuela en el día de hoy ha hablado y ha hablado fuerte, estos son los resultados electorales".

martes, 9 de abril de 2013

Llegit al blog d' Eduard Punset


Conexiones

Es muy raro que a estas alturas no sepamos absolutamente nada de dónde guardamos todo lo que supuestamente sabemos. En la Harvard Business School, en Boston, estuve esta mañana hablando con una científica que me explicaba que, gracias a las cantidades millonarias que se estaban invirtiendo por todo el mundo para salir de ese atolladero cognitivo, faltaba muy poco tiempo para descubrir eso que me preocupaba.
La verdad es que no pensaríamos gran cosa del conocimiento acumulado por un médico que pudiera dibujarnos cada hueso de nuestro cuerpo, pero que fuera incapaz de diseñar el esqueleto entero. Pues eso es lo que ocurre cuando intentamos desmenuzar nuestra actividad neural. Sabemos ahora que el gusano C. elegans(Caenorhabditis elegans), que un premio Nobel pudo estudiar durante años, tenía unas trescientas neuronas y unas siete mil conexiones que hacían de él lo que era. Seguimos los mismos pasos a la hora de definir la estructura neural del humano, pero nos tiene desconcertados el trabajar con miles de millones de conexiones en lugar de solo con siete mil. ¿Cómo construir ese mapa?
El esfuerzo no es nada descabellado. Imaginemos lo que daría de sí descifrar las conexiones de nuestrocerebro. Si fuera cierto que todas las experiencias de una vida están codificadas en las distintas conexiones cerebrales, no resultaría imposible descargar en un ordenador todo el diagrama neural, simulando luego mi mente o tu mente. Es más, de ser cierto que todos los recuerdos están codificados en grupos celulares, no debiéramos excluir la posibilidad de que un día no lejano bastara con entresacar un pedacito de tejido humano para poder comparar las distintas estructuras de conexiones cerebrales: las de gente sana con las de autistas, esquizofrénicos u afectados por otras enfermedades mentales.
En Boston he podido constatar que muchos científicos están a punto de descubrir cómo se conecta el genoma, cómo se doblan las proteínas y cuál es el diagrama completo del cerebro. Para ello recurren a la microscopía electrónica, a la modulación de imagen por ordenador con vistas a diseñar la más perfeccionada fotografía en tres dimensiones de la materia gris cortical jamás diseñada. Aún están lejos de dibujar la red entera del mapa cerebral, pero el camino ya está trazado.
connectome
Mapa de las fibras nerviosas que conducen la información entre las células (imagen: Van J. Wedeen, M.D., MGH/Harvard University).
De momento han logrado confirmar algo que es característico del comportamiento humano. Una manera de ser que revolucionará el futuro. De la misma manera que en la Universidad de Columbia en estados Unidos, así como científicos londinenses, habían sugerido hace diez años, que la experiencia individual era susceptible de resquebrajar, deformar e instruir las estructuras cerebrales o genéticas, resulta que también la actividad neural –la información que viaja entre las distintas ramas neuronales– puede conseguir que cambien las conexiones. Una vez más, y en mundos distintos, se afectan la naturaleza y la cultura; los americanos lo llaman a este fenómeno ‘nurture‘, el encuentro entre ‘nature’ y ‘culture’.
Mientras intentan distraernos con rifirrafes sin sentido, vale la pena observar aquellos experimentos con los que la ciencia está comprobando la insospechada fuerza de la experiencia individual sobre la verdadera naturaleza de la gente. La división de ratones en dos grupos (unos con una madre que no cesaba de lamerlos y otros con una que los torturaba) sentó las bases de la importancia del entretenimiento y el amor en el conocimiento. La vida de los ratones bien tratados se prolongó más allá de lo que duró la vida de los maltratados.
El poder recién descubierto de la experiencia individual, frente a lo que se consideraba la herencia intocable de la genética o las conexiones cerebrales, abre compuertas insospechadas a las reformas educativas, médicas y sociales.
Conservar como no leídosEnviar a

    El círculo de la vida

    Los estudios científicos más recientes dan toda la razón a los partidarios de la dieta llamada ‘mediterránea’. Resulta que los infartos de miocardio, los ictus y las muertes debidas a accidentes cardiovasculares disminuyen un 30 por ciento si se sigue esta dieta. ¿En qué consiste? Básicamente se trata de una dieta rica en aceite de oliva, nueces, garbanzos, pescado, frutas y legumbres.
    Lo más sorprendente de todo es que se había previsto que la investigación durara muchos años, pero apenas iniciado el quinto año del experimento hubo que interrumpirlo porque había pruebas de sobra de lo que se buscaba. No parecía ético seguir investigando lo que, obviamente, ya resultaba evidente con las pruebas efectuadas.
    He traído a colación, repetidas veces, el recuerdo que se me quedó grabado después de que en Boston (Estados Unidos) un gran nutrólogo me recordara la importancia del cuidado de la dieta para prolongar la vida. Hace diez años, la gente no se lo creía. Los científicos, en la web del New England Journal of Medicine, acaban de corroborarlo y pregonarlo a los cuatro vientos.
    La dieta es, efectivamente, muy importante. Ahora se empieza a comprender lo que debiera llamarse el ‘círculo de la vida’. Los alimentos son la primera ‘píldora’ por donde todo empieza. Esa comida es fundamental a la hora de medir su impacto en el riego sanguíneo. Los siguen luego sus efectos sobre los órganos internos, como el hígado, o los externos, como la piel. Después vienen, lógicamente, la percepción que tienen los sentidos y los nervios de lo que se está comiendo. Y en función de esas percepciones se activan los mecanismos de decisión.